martes, 8 de abril de 2025

Una compleja carta de Cuaresma

 Dudaba si escribir un  post sobre ella, pero al final me he decidido. Creo que el Corrector General no debería molestarse por ello; sabrá que entre frailes, terciarios y monjas, hay al menos alguien que ha leído la carta, que la ha leído entera, que la ha leído en serio, tratando de desmenuzar su contenido.

Aclaro que parto no de la versión original, sino de la traducción castellana. Es lo que me ha llegado. El Delegado para España en otros tiempos tenía encargada la programación (hoy prograquéeee?), la animación y visita de las comunidades (creo que la última vez que estuvo en Sevilla todavía reinaba Fernando III el Santo) y la promoción vocacional (actualmente esto es como el Carrefour pero al revés, en lugar del 2 x1, el 1 x 2, es decir ganamos una vocación dudosa y perdemos 2, una prometedora y la otra la única aparentemente consolidada en los últimos trenta años). Total, que las funciones hoy positivas y de algún provecho del Delegado se limitan, aparte del ejercicio de la representación legal en los negocios seculares, a elaborar el Calendario anual de San Francisco de Paula y a traducir fielmente del italiano al español las cartas del General.

Es una carta compleja, aunque afortunadamente breve (4 páginas). Esta complejidad puede tener diversas causas alternativas. Una es que sea compleja sólo para mí, es decir que la complejidad dependa de las limitaciones intelectivas del lector, simplemente me parece compleja porque no llego a más, qué le vamos a a hacer, el Corrector General no va a bajar el nivel discursivo para escribir algo a prueba de tontos como yo. Otra explicación se hallaría en que el autor no tuvo su mejor día; la carta está fechada el miércoles de Ceniza en Los Angeles, así que tal vez la fue escribiendo en itinere o bajo los efectos del jet lag, lo que explicaría ciertas incoherencias o manifiestas repeticiones. Me atrevo a apuntar todavía otra explicación: la tecnológica; tal vez el Corrector General quiso experimentar qué tal saldría una carta cuaresmal con la ayuda de la IA, así que pudo utilizar chat gpt o deepseek, pedir una carta utilizando los conceptos de esperanza, santidad, Mínimos, Cuaresma, liturgia, San Nicolás, Beato Barré, Sor Filomena, Mártires Mínimas, testimonio...y voilà, esto es lo que salió.

Dos conceptos parecen primerear en la carta: esperanza y santidad. En su estructura tiene una especie de larga introducción con el leit-motiv de la esperanza unida a la consideración de los evangelios dominicales cuaresmales. A continuación, en referencia a la santidad, la cosa viene bien estructurada en apartados ( 1, 1.1, etcétera).

Vayamos con la primera parte. Ante todo, recalco una afirmación contundente: “La Cuaresma para los Mínimos consiste precisamente en seguir a Jesucristo, redescubriendo en el amor su verdadera humanidad y divinidad”. Ante estas afirmaciones uno no puede menos que arrugar la nariz y preguntarse en qué consistirá para los Mínimos la Pascua o el Adviento o la Navidad o el Tiempo Ordinario o la mismísima Semana Santa...Ahí lo dejo.

Esperanza y Jesucristo van unidos. Así, sabemos que: Jesucristo = “fuente de nuestra esperanza”, “nuestra única y verdadera esperanza”, “modelo y realización de la firme esperanza”.

Además de la esperanza, hay otro concepto repetido : el del camino de penitencia-conversión, que en realidad es también “el centro de nuestra esperanza”. Aquí hace incidencia en los evangelios de los domingos de Cuaresma. En el evangelio del hijo pródigo encontramos “la cumbre y la meta última de nuestro camino penitencial”. Sin embargo, en el evangelio de la Transfiguración hallamos “la plena realización del camino de penitencia-conversión”. Parece entonces que la cumbre-destino no es la plenitud realizativa. De verdad que no es fácil interpretar esto, es complejo, a no ser que admitamos innecesarias e inadvertidas repeticiones.

Pero estos evangelios cuaresmales tienen otra vertiente importante: el examen de conciencia. Así, se nos dice que el relato del hijo pródigo  es uno de los que “el religioso Mínimo debería meditar cada día y recordar en el diario examen de conciencia”. Pero además se nos advierte también que “el relato de la Transfiguración hace que el Himno Paulino del amor, juntamente con las Bienaventuranzas se convierta en nuestro relato de referencia, nuestro programa de vida, nuestro diario examen de conciencia”. El examen de conciencia dura unos momentos según las rúbricas de la liturgia en Completas. Hubo un tiempo en que en el Noviciado Internacional, bajo las indicaciones del Corrector General del tiempo, estos momentos se convertían en unos minutos, de forma que al llegar a este punto del rezo coral la comunidad del Noviciado se sentaba a fin de examinar con mayor detención la conciencia (con lo que te adormilabas, me decía a mí un novicio bromista). De acuerdo con las indicaciones de esta carta de Cuaresma, el Corrector General actual cree que la cosa tiene que prolongarse más todavía, pues hay que meditar: Relato del hijo pródigo + Relato de la Transfiguración + Himno Paulino del Amor + Bienaventuranzas, con lo cual las Completas en las comunidades de la Orden van a durar más que las Vísperas meditadas de los Neocatecumenales (como decía mi profesor de liturgia, un salmo que tardas en recitarlo dos minutos se comenta a veces con poca puntería durante un cuarto de hora).

En la segunda parte parece que algunas expresiones se hayan puesto al tuntún o que el General las puso y, por aquellas cosas del jet lag, se le olvidó después desarrollarlas. Es lo que sucede con San Nicolás y el beato Barré en el punto 1, titulado: “San Nicolás Saggio y Nicolás Barré: el amor nupcial de Cristo”. Lo del amor nupcial no se desarrolla después por ninguna parte. En este apartado hay también alguna frase cuya hermenéutica se me antoja no ya compleja, sino enigmática: “(Nicolás Barré) ha sabido escoger la vía del estudio de una sana doctrina mediante el estudio” (???).  Más adelante nos dice que el crecimiento del amor a Dios y al prójimo es un don de Dios y una obra de Dios, afirmando que “(...) esto se ve más claramente en el ejemplo de Nicolás Saggio, cuyas visiones místicas han llegado hasta nosotros con mayor evidencia (!)”. Uno acaba pensando cuando lee estas afirmaciones que realmente nuestro General tiene una clarividencia fuera de lo común.

El apartado 2 se titula “Sor Filomena Ferrer y las Monjas Mínimas de Barcelona: el mayor sacrificio de amor”. Buena cosa es que haya recuperado a Sor Filomena, olvidada en aquella carta programática que en su día comentamos. Espero que tal vez en Pascua recupere la figura de la Venerable Consuelo del Corazón de María. El párrafo dedicado a la Venerable Filomena es largo y en él se combinan principalmente testimonio y alegría. Insiste en que la vocación contemplativa la tuvo Sor Filomena desde pequeña: “Atraída desde la infancia por la vida contemplativa (...) para vivir esta vida contemplativa a la que siempre se había sentido llamada”. En  Sor Filomena y su vocación contemplativa se da el “testimonio del carisma Mínimo”. Cuidadín, porque aquí empieza el testimonio en abundancia. Su itinerario de unión con Dios se expresa “en el testimonio firme y alegre del amor que Dios manifestó al hombre por medio del corazón de su Hijo Jesús”. Filomena se convirtió en un “testimonio de virtud y sobre todo de humildad”. Su sufrimiento fue “testimonio de su configuración con Cristo”. Todo ello lo sabemos por los testimonios.

Y en cuanto a las Beatas Monjas Mínimas, procede de ellas “otro testimonio fundamental para nuestra espiritualidad”. Han testimoniado a Cristo (o a su gran amor) hasta el último sacrificio, el cual “es el testimonio de una fe que mira a la Jerusalén celeste...y que está dispuesta a dar la propia vida como testimonio de la fe y del amor”.  Todavía hoy su (de las Monjas) “testimonio produce frutos de gracia allí donde vivieron y dieron testimonio de su fe y de su consagración”. También todo esto nos consta por los testimonios.

El tercer apartado retoma en 3.1 la esperanza, que no defrauda, que puede concretarse en pequeños y cotidianos actos heroicos de esperanza, pues está fundada en Aquel que guía nuestro camino. Se nos habla del sufrimiento como vía de purificación. Y se nos aduce un testimonio actual: “El testimonio del Papa Francisco en estos días, con su incansable dedicación a la Iglesia a pesar de su enfermedad, es un testimonio más” (y van muchos).  Se nos dice también que somos necesarios y que cada uno de nosotros está llamado a obrar “con fe y esperanza allí donde ha sido puesto a vivir y testimoniar”.

Añade finalmente en el último apartado 3.2 que el crecimiento espiritual personal y comunitario integra la riqueza de cada rama de la Orden para el crecimiento total; extrañamente, después de los chutes anteriores, cuando ya nos tenía adictos, no nos ofrece en este último párrafo ninguna dosis “testimonial”.

En fin, no faltará quien diga que si la interpretación pormenorizada de las cartas del General que hago la aplicara a la Santa Escritura tendríamos en la Orden un biblista de provecho. Otros en cambio pensarán que lo que habría que hacer en la Orden es cancelarme por temerario. En fin, uno se siente como Serafín el butanero en Airbag cuando participa en la tortilla rusa. Es verdad que aquel personaje intuye el engaño y acaba llevándose la pasta, mientras que yo sólo me llevo la idea de un fatal rumbo erróneo al que, por más que se insista, nuestros Superiores hacen oídos sordos. Por cierto, lo de la pasta no es una mala opción tal como van las cosas (spiritus quidem promptus est, caro autem infirma) y en nuestra Orden cualquier desvío de fondos está llamado a silenciarse, a evitar la denuncia penal y la difusión mediática, sale gratis, porque, teniendo en cuenta lo que pasó hace años en Paula, una situación similar hoy comportaría necesariamente, esta vez sí, una Visita Apostólica.



2 comentarios:

  1. Los Mínimos no van a tener ninguna Visita Apostólica, no son lo bastante conservadores, jejeje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no estaría tan seguro, en España puede haber un problema gordo, a no ser que se dé un golpe de timón, tiempo al tiempo.

      Eliminar

Los mensajes son moderados por el administrador del blog.
No se admitirán comentarios insultantes o improcedentes.